1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DEL CIRUELO
-Familia: Rosáceas.
-Género: Prunus.
pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas,
delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
pubescentes por el envés.

pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con
pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan
los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los
sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres,
estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y
presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos
óvulos.
rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y
que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más
frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.
-Género: Ilex.
-Especie: Ilex aquifolium.
-Planta: Tiene la corteza lisa durante toda su vida. Al principio es de un color verdoso, y a partir del segundo o tercer año va tomando un tono gris oscuro definitivo.
-Hojas: Sus hojas son persistentes, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y, como cualidad más característica, con un borde fuertemente espinoso en los ejemplares jóvenes y en las ramas más bajas en los adultos, careciendo de espinas las hojas de las ramas superiores. Duran unos cinco años son de color verde muy brillante por el haz y verde amarillento mate por el envés, totalmente lampiñas y muy rígidas y coriáceas.
-Flores: Es planta dioica; en los ejemplares masculinos las flores aparecen en grupos axilares de color amarillento. En los femeninos, aisladas o en grupos de tres y son pequeñas y de color blanco o levemente rosado; se componen de cuatro pétalos y cuatro sépalos parcialmente fusionados en la base.
-Frutos: los ejemplares femeninos un fruto carnoso (drupa), de un color rojo brillante o amarillo vivo, que madura muy tarde, hacia octubre o noviembre, y que permanece mucho tiempo en el árbol, a menudo durante todo el invierno. Contiene en su interior 4 ó 5 "huesecillos" (semillas), que no germinan hasta el segundo año, en caso de ser ingerida por algún ave como el mirlo. Brota bien de cepa y escasamente de raíz.
3. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DEL MELOCOTONERO:
-Género: Prunus persica.
-Especie: Prunus.
-Hojas: Hojas Simples, lanceoladas con márgen aserrado.
-Flores: Flores Solitarias.
-Frutos: Su fruto , llamado melocotón, piesco o durazno, contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado.
Los melocotones, junto con los cerezas , ciruelas y albaricoques son frutas de hueso llamadas drupas. Esta especie se
divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido.
4. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA ENCINA:
-Género: Quercus.
-Especie: Quercus.
-Hojas: (hojas alternas) y pueden ser caducas o
perennes. La forma de sus hojas es muy variable, incluso dentro del mismo
árbol según el sitio donde estén las hojas o dependiendo de la edad.
-Flores: Son monóicas, es decir, tienen flores masculinas y femeninas separadas
(unisexuales) pero presentes en cada árbol.
-Frutos: son lo más
característico de este género, las bellotas (o glandes), con su típico
gorro o capuchón semiesférico en la base llamado cúpula. Suelen medir de 1
a 5 cm. de longitud.


-La segunda etapa 2ª es la limpieza, lavado y pesada y esto consiste en la limpieza de la aceituna con objeto de eliminar las hojas, los pequeños tallos el polvo, etc… empleándose para todo esto ventiladores de aire que es lo primero que nos enseñaron al llegar. Después de todo esto se procede a su pesada y a la correspondiente toma de muestras para los análisis pertinentes. Después se lavan las aceitunas para eliminar el barro o las posibles piedras.

Aportar materia orgánica.

%2520Aperos_de_labranza.jpg)






